sábado, 28 de febrero de 2009

Sin normas le abres las puertas al caos


El miércoles 25 fue el II Festival de leones estrellas en el Teatro municipal. Hubo mucho entusiasmo y participación, de tal manera que cada club se presentó con una muestra de su talento. Entre los números estuvieron los infaltables musicales, las danzas peruanas llenas de alegría y color, luego vinieron los momentos poéticos que nos pusieron a reflexionar, aunque sin duda uno de los números que más le gustan al público son las comedias.

¿Cuáles eran los objetivos?
1) Lograr la UNIDAD y CONFRATERNIDAD entre los socios leones.
2) Construir la cancha de Basket del Colegio El Carmen del Alto Trujillo.

¿Se lograron? Sí, en gran medida, pero, aquí viene el pero, algunos clubes quedaron descontentos porque pensaron que era concurso, otros se quejaron porque estaban participando personas que no eran leones, incluso al final, algunos se retiraron disgustados. ¿La causa? Ausencia de normas, pues no hubo bases porque consideramos que al ser un Festival nadie necesitaría normas. Que error, pues en nuestra sociedad de comunicaciones apuradas es muy importante poner las cosas claras.

No digo que el Festival fuera un caos, no, salió muy bien y la gente se divirtió bastante; lo que digo es que sin normas aumentan las posibilidades de malentendidos.

Así que si alguno de ustedes desea organizar algo, aunque sea algo interno, le recomendamos escribir unas sencillas normas como: duración del número, integrantes, orden de participación, equipos proporcionados y otros. Y si algunas personas se sintieron mal durante el festival, en nombre del Club de leones Amistad y Servicio, les pido disculpas.

jueves, 19 de febrero de 2009

CURSO DE PREPARACION CORAL 2

Les cuento que nos fue excelente, el público participó atentamente, el maestro Antonio Paz se pasó al explicar cada obra haciendo un concierto muy didáctico. A pesar de los pocos ensayos, del calor intenso de la noche y de las carencias en algunas cuerdas el concierto salió bien.

Les chismoseo que a la gente le encantan las canciones de amor, pues una de las más aplaudidas fue Si chio vorrei morire; además les gustó el Ave María de Victoria.

En la segunda parte perteneciente al siglo XX, empezamos con los Cantos del fuego de Andreo, nos los cantamos todos, sólo La Lola y El paso de siguiriya, que gustaron al público con sus letras profundas escritas por García Lorca. Luego empezó el movimiento con dos temas de la cubana Beatriz Corona, el primero Barcarolla y el segundo un villancico El nuevo día. Cabe añadir que estos dos temas muy efectistas son difíciles de dirigir y pueden salir como mazacote si no se tienen en cuenta los patrones del director, con lo cual estuvimos muy atentos a los microtiempos y micromatices de los temas (no sé si estos términos existan o los acabo de inventar :-)).

Para terminar cómo no sino con lo nuestro: el vals Todos vuelven (C. Miró) y la marinera Así baila mi trujillana (L. Benites R.) que son nuestros segundos himnos y siempre son cantados con respeto y alegría a la vez.

Al final los aplausos, el intercambio de opiniones, las risas, las fotos, las llamadas de atención y las despedidas.

Gracias maestro Antonio Paz, gracias Lucho.

jueves, 12 de febrero de 2009

CURSO DE PREPARACION CORAL 1


Del 9 al 13 de febrero del 2009 se desarrolla este curso a cargo del maestro Antonio Paz, actual director del coro nacional del Perú y del coro de madrigalistas de la PUCP.

este curso toma como base al coro polifónico de la UPAO y los ensayos han sido arduos, incluso mañana tenemos prueba de sonido en el mismo local.

el concierto de clausura será mañana en la casona de la emancipación (banco continental). el repertorio está dividido en dos: renacimiento y siglo xx.

del renacimiento tenemos 4 obras del festino de Banchieri: Mascherata di villanelle (cuya letra dice que no está el deleite donde está Cupido, sino que debe haber amor), Gl' Amanti cantano un madrigale (cuenta la historia de un amante despechado porque su amada se jacta de su amor, entonces le dice que arde de desdén, no de amor); Caprichata a tre voci (el coro anuncia a los espectadores que en la siguiente obra habrá cuatro humoristas); Contrapunto bestiale (un perro, un gato, un cucú y un chui divierten con sus onomatopeyas). les confieso que las obra son hermosas, sencillas y divertidas, pero si el coro pierde la concentración pueden salir desastrosas.

luego cantamos 2 obras de Morley. el villancico You yhat wont to my pipes sound y April is im my mistres face. estas dos obras de caracter opuesto muestran el lado humano de querer lo mejor para uno, sin olvidarnos del amor al supremo.

de allí que nuestras siguientes dos obras sean de Victoria. su maravilloso Jesus dulcis, que modestia aparte nos sale bastante bien y el Ave Maria, de matices intensos.

para finalizar esta primera parte dos obras que nos han costado mucho trabajo pues son bastante complicadas por los tiempos y por el fraseo, ambas son de monteverdi. la primera es Ecco mormorar l'onde y la segunda Si chio vorrei morire. las dos con historias de amor diferentes, en Ecco se describe el amanecer desde el punto de vista de un enamorado y Si chio de letra insinuante describe un amor intenso.

HORMIGA… UONA…


La vez pasada en la universidad escuché que dos chicos se despedían diciéndose uno al otro: Pedófilo… Pajero… luego se reían y continuaban su camino, yo esperé que hubiera cierto roce o caras feas, pero no las hubo, entonces recordé que dos amigas se saludaban diciéndose: Hormiga… Uona… con un tonito cariñoso.

Ustedes se preguntarán cómo decirle a una mujer “uona” puede sonar cariñoso, pero así lo es, de la misma manera algunas personas les dicen a sus familiares: cholita, negro, panzón, viejo, sin que eso suene desagradable. Claro que los psicólogos señalan que no es conveniente poner etiquetas a los hijos, sin embargo, el tonito con que uno lo dice es muy importante, así uno puede decirle a un niño “te estoy prestando atención” mientras lee el correo electrónico o decirle “te quiero” mientras cortamos cebolla y él sabrá cuál de las dos es cierta.

Los códigos de saludos entre los muchachos han incorporado tonitos, movimientos y/o palabras que sacadas de contexto pueden sonar raras, hirientes y hasta eróticas, por eso deben ser estudiadas o analizadas dentro de su contexto.

Si alguien desea saber más de jergas o simbología en determinado grupo, no tiene sino que acercarse a uno de sus miembros con la mente abierta y las ansias de saber; así hizo el autor de Habla Jugador, Julio Hevia.

No es la cuestión averiguar si es correcto o no decirle “uona” a una muchacha o decirle “pajero” a un chico sin que lo sea, eso no está en discusión, sino se trata de entender a los demás así como nuestros mayores se esforzaron en educarnos y entendernos cuando éramos pequeños.

Lo que sí no está para nada bien es el maltrato psicológico solapado que se da en algunos casos con términos que empiezan como saludito inofensivo y luego se transforman en una situación hiriente. Eso si debe ser impedido. Si alguna vez o escuchas que alguien dice negro, cholo u otro adjetivo, acompañado de voces o gestos que denotan furia, desprecio o discriminación: detenlo. Si nadie dice nada, el agresor va a continuar haciéndolo.

sábado, 7 de febrero de 2009

contador desde inicio por visita

Free Hit Counter

Introducción a la lectura musical II

LAS ALTERACIONES

Existen tres alteraciones muy utilizadas que modifican la nota sobre la cual se aplican. Estas alteraciones dividen la escala de siete notas en doce intervalos de un semitono:

• El sostenido: eleva un semi tono la nota delante de la que se escribe.
• El bemol: baja un semitono la nota ante la que se escribe. No es frecuente alterar simultáneamente una nota con sostenidos y bemoles, en cada segmento de partitura se suele usar sólo un tipo de alteración.
• El becuadro: anula el efecto del sostenido o del bemol

Esto se aprecia mucho mejor en el piano. Recordemos que elevar, significa subir y subir en música es ir hacia arriba en el pentagrama y hacia la derecha en el piano; entonces un sostenido nos lleva arriba en el pentagrama y a la derecha en el piano.

Por otro lado, bajar en música es ir abajo en el pentagrama o a la izquierda en el piano. Veamos:


PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS DEL APRESTAMIENTO (FASES)

I. Experiencias directas y situaciones de juego: Comprende dos etapas bien definidas.

1.1. Experiencias directas: Es el contacto del niño con la realidad y se da el momento cuando el niño sale al campo a través de los paseos a recolectar hojas, mariposas, flores, etc. A través de visitas a las diversas instituciones de su comunidad, de excursiones, de los cultivos, de la música, de los cuentos, explorando con todos sus sentidos, estímulos que el niño puede observar cómo experimentar. También podría ser la visita de una mamá que prepare un postre o un papá que usando herramientas repare un estante del aula.

1.2. Situaciones del juego: Sabemos que la forma más natural del niño es el juego porque a través de ello va adquirir conocimientos, experiencias, destrezas, hábitos, actitudes, etc. Las situaciones de juego son muy importantes en el conocimiento del niño, por ejemplo, en el juego de una ronda del gato y el ratón, el niño va a adquirir el conocimiento del espacio que él ocupa y el espacio que ocupan sus compañeros o amigos. Los juegos pueden ser: libres o sujetos a reglas.

II. Uso de material concreto: El uso de este material es muy importante en el aprendizaje del niño porque a través de este material se va a adquirir el desarrollo manipulativo del niño. El uso del material concreto está considerado en dos clases.

2.1. Material concreto estructurado: Es el material diseñado con una finalidad pedagógica específica. Dentro de los cuales tenemos: bloques lógicos, rompecabezas, encajes, ensartados, varillas de diferente grosor y tamaño, plantados, loterías de relación, loterías de dominó, lotería idéntico, etc.

2.2. Material concreto no estructurado: Son los recursos naturales y de desecho, propiamente de la zona; dentro de estos materiales tenemos: pelotas de trapo, muñecas de trapo, papeles de colores, chapitas, corcho, semillas, piedras, palitos, botones, etc.

III. Uso de material gráfico: Es diferente del material concreto estructurado porque tiene representaciones (letras, dibujos…) y en algunos casos necesita de otros recursos auxiliares como franelógrafo, tijera, lanas. Son: siluetas, láminas, figuras, y de hojas de aprestamiento.


CARACTERISTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

 Tener en cuenta el ritmo de cada niño. Dar oportunidad a los niños.
 Los materiales deben permitir la experimentación, el descubrimiento y que el niño pueda verificar por sí mismo si sus respuestas son o no correctas.
 Fomentar el trabajo en grupo que permita: Resolver problemas, trabajando en equipo; Aprender a compartir; Dialogar y cooperar con otros; Lograr cierto grado de autonomía con respecto al docente.


BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1984) Guía metodológica integrada de aprestamiento, Dirección de educación inicial, unidad de tecnología educativa, Lima.
ROJAS MOROTE, Nori (1993) Proceso metodológico del aprestamiento, Ed. San Marcos, Lima.
SALAZAR RIMACHE, Carmela y Hugo MUÑOZ SILVA (1998) Aprestamiento y elaboración de materiales didácticos, Ed. Inkari E.I.R.L., Lima.

EL MURO (ANDREA FERNÁNDEZ CALLEGARI)

Berlín Este era la mitad de una ciudad.

Y en un lúgubre y pequeño departamento del bloque A7, el teléfono sonó en medio de la noche. Los cuerpos de una pareja de treintañeros yacían entrelazados sobre una estrecha cama en la única habitación. Dormían. A la quinta timbrada, el hombre despertó; los oxidados resortes crujieron mientras se removía. Alargó la mano izquierda hacia la mesita de noche y, tanteando en la oscuridad, cogió el auricular.

- ¿Sí?- contestó, con un bostezo. Restregó su rostro perlado de sudor con la otra mano.

- ¿Werner Gottlieb?- preguntó una voz femenina.

- Sí, soy yo.

- Llamamos del hospital Karl Marx. Es sobre su madre…

Saltó de la cama. Los últimos rezagos de sueño se habían esfumado cuando escuchó el nombre de su madre.

- ¿Qué ha pasado? ¿Se encuentra bien?

- Hace una semana ingresó…

- ¡¿Cómo?! ¡¿Y por qué recién me avisan?!

- Cálmese, camarada Gottlieb. Recién le estamos informando porque no teníamos la seguridad de un diagnóstico preciso. Pero ahora sí.

Werner colgó el teléfono con un seco golpe. De repente, una corriente eléctrica sacudió cada rincón de su atlético cuerpo, al que cubrió rápidamente con la camisa a cuadros, los jeans desteñidos y las zapatillas negras que habían estado desperdigadas por el piso.

Martina seguía durmiendo plácidamente. “No hay nada que pueda arrancarme de los brazos de Morfeo”, le había dicho alguna vez, bromeando. Werner no se atrevió a despertarla. Le subió la frazada hasta los hombros y dejó en su frente la húmeda señal de un beso. Fuera, hacía una noche fría y ventosa. No había nadie en la calle Otto Grotewohl; sólo los robles proyectaban su larga sombra negra en las paredes de los edificios. Varios automóviles Lada estaban aparcados al filo de las veredas. Werner se abrigó con la primera casaca que encontró y salió a perderse entre ese paisaje otoñal.

El hospital Karl Marx estaba en uno de los distritos más antiguos y olvidados de Berlín Este, una zona caracterizada por los agónicos edificios y las calles estrechas que casi siempre terminaban en una pared de ladrillos. Parecían las engañosas rutas de un laberinto. El hospital, antes de ser reconstruido por los soviéticos en la década del cincuenta, había sido un edificio de oficinas durante la era Hitler.

Werner entró en el hospital con una sensación de vértigo. La creciente palidez de su rostro delataba el pánico que se había apoderado de él. Lo siguiente que supo fue que una regordeta enfermera lo había acompañado hasta el cuarto 21B. Entró solo. Había unas veinte camas alineadas junto a una pared de mayólica celeste. En las cabeceras, bombillas de bajo voltaje desafiaban la presencia de la oscuridad. Werner se paseó entre las camas. Todos los pacientes dormían, incluido un enfermero que roncaba desde un rincón. ¿Reconocería a su madre entre esas personas que, enredadas entre tubos, respiradores y vías, libraban una batalla inmóvil contra la muerte? Se detuvo en la quinta cama, sobre la que Gerda estaba tendida, conectada con el suero. Sus cabellos caían como ríos de oro sobre el camisón blanco. Bajo la luz amarillenta parecía frágil e inocente, algo que nunca había sido.

- Hola, mamá.- dijo Werner.

No la veía desde hacía cinco meses. Lo cierto era que no la visitaba muy a menudo. Y ella nunca se lo había reprochado. Cuando Werner tenía cuatro años, Gerda se fugó con un amante ocasional. Este le había prometido lo que para ella era la única felicidad posible: vivir en Berlín Oeste. Dos meses después, Gerda regresó al hogar destruido a pedir perdón. El padre de Werner le tiró la puerta en la cara. Werner creció sabiendo que el arrepentimiento de su madre era falso y sólo lo había hecho porque no tenía adonde ir; porque su amante la había engañado y había escapado a Occidente solo. Estaba seguro de que si su madre hubiese cruzado la frontera, nunca habría regresado.

Werner se recostó a su lado, sin tocarla. El odio y la frustración que sentía desde pequeño le habían permitido alzar un muro entre su madre y él, uno que ocasionalmente escalaban para encontrarse. Lentamente, tomó su mano izquierda entre las suyas. La sintió áspera y venosa, helada como el viento que corría en las calles, y se preguntó si esta caricia, este repentino impulso de estar junto a ella, podría abrir una brecha en el muro. O derribarlo, para siempre. Se quedó dormido.

Una voz cálida le habló entre sueños:

- Despierte, señor Gottlieb.

Abrió los ojos cuando sintió un leve apretón en el hombro izquierdo. No podía haber dormido mucho: todavía estaba oscuro. Un hombre calvo y longevo estaba de pie frente a él. Vestía el uniforme de médico y una bata blanca que le llegaba hasta las rodillas.

- Soy el doctor Lehmann- se presentó. Su acento era el de una persona cultivada.- Por favor, póngase de pie.

Los ojos azules del médico, escondidos detrás de unas gruesas gafas de montura negra, recorrieron el cuerpo de Werner de una manera que lo incomodó profundamente.
Prosiguió:

- Sé que tiene muchas preguntas, así que iré al grano. Estoy a cargo del caso de su madre desde hace un mes, cuando vino aquí por un fuerte dolor abdominal. Al principio, creí que se trataba de una gastritis, entonces le receté unas pastillas.

- Entonces, no es nada grave…

- No, señor Gottlieb. Su madre regresó a la semana siguiente. El dolor era más intenso esta vez. Le sugerí que se internara para hacerle los análisis. Y así encontramos el tumor en su estómago.

De repente, Werner sintió un ligero escozor en el estómago. Extraño, era como si pudiera sentir el dolor de su madre en su propio cuerpo. Volteó a mirarla, preocupado.

- Quiero que me diga la verdad, doctor.

- Vamos a mi consultorio. Sígame.

El capitán Witte odiaba esperar. Sentado sobre el escritorio, movía las piernas con creciente impaciencia y jugueteaba con un encendedor de plata entre sus manos. Se le antojó que todos los objetos del consultorio del doctor Lehmann seguían un esquema de orden y pulcritud. Especialmente, su colección literaria de tomos gruesos y una fotografía enmarcada de Erich Honecker que colgaba de la pared. La puerta se abrió, el doctor Lehmann ingresó seguido por el joven del que tanto habían hablado. Con un pie, empujó la silla metálica frente a él.

- Siéntese, Gottlieb.- dijo, sin la menor cortesía.

Werner obedeció, confundido. El doctor Lehmann se colocó detrás de él y lo sujetó por los hombros. El capitán Witte, como un buitre al acecho, daba vueltas por la habitación. Encendió un cigarrillo y lanzó una larga bocanada de humo. Era alto y fornido, de rasgos morenos acentuados por la casaca de cuero negro que llevaba encima.

- La camarada Gerda Müller es una buena paciente. Lamentablemente, este hospital no está equipado para tratar el tipo de cáncer que padece.

- Pero hay otros hospitales, ¿no?

- No en nuestro país.- terció el doctor Lehmann.- Pero nosotros podríamos llevarla al mejor hospital de Oeste. Y sanaría, seguramente.

Werner volteó para mirar al doctor Lehmann, que le respondió con una sonrisa. A pesar de la aparente calma del ambiente, una furtiva tensión se iba acumulando entre los tres personajes.

- ¿Cómo podrían hacer eso?- preguntó Werner.- Es imposible cruzar la frontera… pero si conocen otra manera, estoy dispuesto a pagar todos los gastos.

El capitán Witte aspiró su cigarrillo y se inclinó sobre Werner.

- Eso no es cierto. Un obrero metalúrgico jamás podría pagar un tratamiento como éste.

- ¿Cómo lo sabe?

- Sabemos muchas cosas, Gottlieb. Quizá la más importante, y que hoy comparto con usted, es que cuando una vida está en juego, no podemos permitirnos ni una sola vacilación.

- No sé adónde quieren llegar ustedes. Pero ya no quiero seguir con esta conversación, así que iré a consultar con otro doctor.

Werner se levantó con tanta fuerza que casi golpea al doctor Lehmann. Sin pronunciar ni una palabra, se acercó a la puerta y cogió la manija.

- Si cruza esa puerta, mataré a su madre ahora mismo.- amenazó el capitán Witte.
Como haciendo una señal, se quitó el cigarrillo de los labios, lo tiró al piso y lo apagó de un pisotón. Werner experimentó los primeros síntomas del odio: el escozor ardiéndole en la garganta, las lágrimas acumulándose en sus ojos. El doctor Lehmann meneó la cabeza, pero el joven encaró al capitán Witte.

- ¿Qué es lo que quieren?- habló con fuerza. No se permitió ni un temblor de su voz.

- Ah, veo que al fin nos entendemos. Muy bien, se lo diré. Queremos que sea un informante.

- ¿Un qué?- respondió Werner, estupefacto.

El doctor Lehmann intervino.

- Vamos, no es nada del otro mundo. Usted sabe que todo el mundo lo hace en su momento, ¿no es cierto? Piense en que su madre estará muy bien atendida, sanará pronto y…- miró al capitán Witte.

- Podría quedarse en Oeste, si lo desea.- agregó, mientras encendía otro cigarrillo.

- Son de la Stasi, ¿no?

- Nuestra oferta ya está hecha, Gottlieb. Y sólo la ofrecemos una vez.

Las opciones de Werner se reducían a dos, tratándose de la policía secreta. Era la misma historia de siempre: blanco o negro. Pero de ninguna manera dejaría a su madre abandonada a su suerte. Después de todo, la propuesta era buena: en Oeste, su madre sanaría y viviría feliz, como siempre lo quiso.

- Sea sensato, camarada.- agregó el doctor Lehmann, para calmar las aguas.

- No me pida eso, doctor. Porque si fuera sensato realmente, haría todo lo contrario de lo que haré ahora. Acepto su propuesta.

El capitán Witte y el doctor Lehmann intercambiaron una sonrisa de mutua satisfacción. Uno se había puesto del lado de Werner y le había hablado como un padre; el otro, lo había amenazado y le había hablado como un verdugo. Empujando con menos y más fuerza, ambos lo habían encaminado hacia el no retorno.

Werner se puso de pie y el doctor Lehmann, a modo de despedida, le dijo:

- Sabemos que vive en uno de los bloques de departamentos que se construyeron en el ‘84. Son cientos de personas viviendo allí; bien pueden ser leales servidores del socialismo, como todos afirman serlo, o los futuros traidores que destruyen los sueños de nuestra patria. Descúbralos, señor Gottlieb.

- Vamos, el auto espera afuera-. sonrió el capitán Witte.
Werner lo siguió a través del pasillo del hospital. Y miró hacia delante, olvidándose, de pronto, a quién iba a culpar.

*Ganador del Concurso de Cuento de la Cuarta Feria del Libro de Trujillo
Publicado por Andrea Fernández Callegari en 5 de febrero 11:40


el enlace a su blog es http://www.andreafernandezcallegari.blogspot.com/

jueves, 5 de febrero de 2009

Construyendo instrumentos musicales

excelente documento para construir instrumentos con los niños. los que sepan catalán que levanten la mano, los que no buuu. pero sabiendo algo de francés se soluciona.

Musica en Catalan

INTRODUCCION A LA LECTURA MUSICAL

LAS NOTAS MUSICALES Las notas musicales son 7 y son: do, re, mi, fa, sol, la, si. Estas notas musicales se repiten hacia arriba y hacia abajo, por ejemplo: hacia arriba: sol, la, si, do, re, mi, fa… y hacia abajo: do, si, la, sol, fa, mi, re, do. Es decir, no cambian de nombre, sino que se repiten en sentido ascendente y descendente.

¿Y los anglosajones? Los anglosajones utilizan una notación alfabética en la que la primera nota es la del diapasón: la. De modo que se establecen las siguientes correspondencias: la = A; si = B; do = C, re = D; mi = E; fa = F, y sol=G.

EL PENTAGRAMA
El pentagrama está formado por cinco líneas y cuatro espacios. Las notas se escriben sobre las líneas o sobre los espacios. Para las notas más agudas o más graves, que están fuera del pentagrama, se agregan líneas adicionales.
En música, la clave más usada es la clave de sol. Se llama así porque el centro del signo de la clave de sol indica que esa nota es sol. Así resulta fácil encontrar la relación de las otras notas con respecto al sol. Por ejemplo: más arriba de sol está la, y más arriba de la, está si. En cambio, más abajo de sol está fa y debajo de fa está mi. Todo está en recordar la cadena con los nombres de las notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do…

Observemos que el DO central se sitúa en la primera línea adicional descendente, y el SOL a una quinta de distancia de ella; por lo tanto, se puede concluir que una vez proporcionada la clave, cada línea y espacio representa una nota, por consiguiente una altura de sonido fija. Las LINEAS son: mi, sol, si, re, fa y los ESPACIOS son: fa, la, do, mi.

video de sólo tu - Rojo

Buen video del grupo del grupo del rock cristiano Rojo.

buenas razones para asistir a la Iglesia


A) toca vestirse con elegancia
B) es una manera de pasar tiempo juntos
C) es una manera de educar a sus hijos
D) usted va a un gran salón y canta con otras personas que también están cantando
E) los niños se dan cuenta que pertenecen a una comunidad solidaria, que ora por otros.
F) es el comienzo de un día en que todos salen a almorzar (no tendrá de cocinar)
G) a veces hay cosas gratis: boletines, gaseosa…
H) a Dios le gusta ¿qué más podemos decir?

Bibliografía
HARDIN, Sandra; GOOKIN, Dan. (2005). Padres para dummies, Ed. Norma, Bogotá.

Incorpore lo moral a su vida cotidiana


Tengo que advertirte que aquí vamos a hablar de religión. El propósito no es llenarte el cerebro sin pasar por el juicio, sino que así como vas pensando en cómo decirle a tu hijo acerca del divorcio o el amor, también tendrás que hablarle del bien y del mal, así es la vida.

¿Cuándo se les dice a los niños que deben ser amables con todas las criaturas? ¿Cómo se les trasmite eso de honrar a su padre y madre?

Pues ya lo dijimos, con el ejemplo, ejemplo de comportamiento moral, sino acuérdense del cuento del papá que le hace un cuenco horrible de madera al abuelo porque al estar viejecito rompía las cosas, y luego ve a su hijo tallando una madera con una cuchara y éste le responde “es para cuando estés viejo”. Muchos de los actos que hacemos frente a los niños, ellos los copian como modelo. Claro que llega un momento en el que les importa un bledo lo que digamos, pero aún toman en cuenta lo que hacemos.

Cualquiera que sea la religión que usted tenga, no debe ser inaccesible ni debe producirles temor a los niños. Eso de decirle a un niño de 4 años “Jesús murió por tus pecados” es horrible y puede ocasionarle muchas desazones.

Los niños están predispuestos a la palabra de Dios, a la fe, pero necesitan alguien que les explique y los oriente con palabras sencillas y mucho amor. Hágales saber que siempre es mejor hacer lo correcto, por ejemplo: decir la verdad trae recompensas y hace que los demás confíen en uno.

Muchos niños inventan amigos invisibles para tener alguien con quien jugar y conversar. No podría haber mejor elección que convertir a Dios en nuestro amigo invisible. Es mucho mejor que cualquier personaje de las tiras cómicas.

Bibliografía
HARDIN, Sandra; GOOKIN, Dan. (2005). Padres para dummies, Ed. Norma, Bogotá.

Breve explicación e historia de las morales trascendentes


En cuanto a las morales trascendentes tenemos a la Teología Moral (o moral revelada) y a la Ética aristotélico-atomista (o moral natural)
La moral revelada se basa en la revelación de Dios, que ha creado al hombre, y le ha hecho libre para amar y obedecer a su Creador. Si lo hace es premiado con el cielo. Pero si contraviene las órdenes de Dios, él mismo se hace incapaz de alcanzar su fin último y sufre la frustración en el infierno.

La moral natural se basa en la naturaleza del hombre; es decir, el hombre tiene un proyecto que lo acerca a la perfección y la felicidad (que es su finalidad natural y que se espera que el hombre haga), por eso, si un hombre no alcanza ese proyecto natural puede frustrarse.
Observemos que en ambas morales trascendentes tenemos al hombre dependiente de las leyes (porque él no las hizo), pero que tiene libertad para elegir qué hará.
Ahora, expliquemos brevemente la historia de la moral natural, vista en las morales de occidente.
Aristóteles (siglo IV a.C.) escribió la Ética a Nicómaco y la Ética a Eudemo. Ambas son los primeros estudios sistemáticos conocidos de moral natural.
La moral aristotélica coincide, en buena parte, con la moral revelada, aunque él comete errores: no asigna naturaleza humana a los esclavos, los cuales no son, según él, sujetos de moral. Vemos así que es importante saber en qué tiempo y en qué circunstancias se tomaron en cuenta ciertas decisiones morales.

La moral natural aristotélica exige que el hombre obre de acuerdo a la recta razón. Por consiguiente, no debe abandonarse a sus instintos, pues estos, por su propia constitución, han de subordinarse a la facultad más noble del hombre que es la inteligencia.

Lo interesante es aunque cada individuo tenía necesidad de las virtudes apropiadas para realizar bien su papel (liderazgo para el rey, cuidado de la tierra en el campesino…), y éstas no se diferenciaban mucho de las de otros: valentía, amistad, fidelidad…

Con la conversión de Europa al cristianismo, las costumbres se hicieron más aceptables desde el punto de vista del Evangelio. Sin embargo, se enfrentó al paganismo, por un lado y a ciertos cristianos que se oponían a la integración con la cultura antigua porque consideraban que toda enseñanza pagana era obra del demonio y buscaban en la Biblia su única guía. Esto es una muestra más de lo errores que se puede cometer si uno cierra su pensamiento en una postura extrema.
Más tarde Santo Tomás de Aquino (1225-1274) escribió el Comentario a la ética a Nicómaco, el mejor comentario que se ha hecho de esa obra. Él aprueba la estructura de Aristóteles, y completa las lagunas que encuentra: los esclavos también son sujetos morales… Así, muestra que la moral aristotélica, con correcciones de detalles, es muy incompatible con la moral revelada, y se puede integrar fácilmente con ella.
Una labor similar a la de santo Tomás realizan el judío Maimónides y el mahometano Averroes: la moral aristotélica es también compatible con el judaísmo y con el Islam: no en vano estas tres religiones tienen creencias básicas en parte idénticas.

Cuando leí esto me gustó mucho, me hizo ver que los sabios trascienden la religión, la nacionalidad, etc., uniendo al mundo alrededor de la verdad


BIBLIOGRAFIA

ESTARTUS, Rafael. (1995). Moral para profesionales. Publicaciones Universidad de Piura. UDEP: Piura.

El ejemplo


Los psicólogos, los sacerdotes y nuestros papás nos lo han dicho hasta la saciedad “la mejor forma de enseñar es con el ejemplo”. Sin embargo, no hay varitas mágicas, y no basta con hacerla de modelo.

Así y todo hay varias pautas que nos da el libro Padres para dummies.

A) el amor no se compra: es quiere decir que si le damos tooodo lo que quiere a un niño, simplemente lo estamos malcriando. Recuerdo a mi amiga de la universidad cuyos padres se estaban divorciando y cada uno se esforzaba más por llenarla de regalos, eso suena más soborno que amor.
B) recompense lo bueno: prestando atención cuando están tranquilos, cuando piden por favor, cuando dicen gracias, cuando guardan sus juguetes, cuando comen los vegetales… si sólo prestamos atención cuando hacen rabietas, pues las seguirán haciendo.
C) tenga cuidado con lo que hace: olvídese de eso de “dile que no estoy”, eso incluye lo concerniente al maltrato, las palabrotas, o el consumo de sustancias enervantes. Los niños copian muchos hábitos de los padres, como los gustos por la comida.
D) forme hábitos desde pequeños: no hay que esperar a que los niños tengan 5 años para enseñarle que coger lo que no es nuestro es malo. Si los niños nos ven leer, conversar alturadamente o hacer ejercicios, ellos lo verán y almacenarán como cotidiano, para luego usarlo cuando crean conveniente, es como que lo guardan en su repertorio de conductas adecuadas.

Referencias
HARDIN, Sandra; GOOKIN, Dan. (2005). Padres para dummies, Ed. Norma, Bogotá.

CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO EDUCATIVO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

• Conocer la procedencia sociocultural de nuestros alumnos
• Abordar diferentes niveles del trabajo educativo: contenidos, estrategias, actitudes
• Respetar la estructura interna de los materiales de trabajo
• Planificar es mejor que improvisar
• Usar los pasos mínimos: a) recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudes; b) profundizando y construyendo nuevos aprendizajes; y c) asumiendo compromisos.
• Recordar que algunos contenidos tomarán más de una sesión.

• Tener en cuenta que el maestro es el mediador y que nadie puede aprender en el lugar de los estudiantes.

miércoles, 4 de febrero de 2009

FUSION MUSICAL


La característica principal de este género, es que la música pone énfasis en la mezcla y se muestra porque el músico lo desea, así, cada artista no es simplemente músico, sino que se preocupa por su identidad e ingresa al mundo interdisciplinario y rompe los límites entre las ciencias sociales y el arte (Rozas, 2007).

Los orígenes de la fusión en el Perú son bastante borrosos, sin embargo en la fusión moderna, algunos investigadores se lo atribuyen a Yma Sumac.

Actualmente, en el Perú son muy reconocidos los músicos que realizan fusiones, por ejemplo: rock con música negra, jazz con música criolla, etc. Dichas fusiones son una muestra más de interculturalidad y por lo tanto de tolerancia, que inicia como tolerancia musical y termina como tolerancia y respeto hacia todos los seres del planeta.

En Trujillo se han realizado muestras de fusión musical bastante interesantes como el I concurso interescolar de fusión, realizado en julio del 2008, así mismo importantes músicos del medio se reunieron para hacer música criolla a su propio estilo, también el julio del año pasado.

Lo que no debemos olvidar es que la música es un arte que depende mucho de la estética del autor, así, lo que a nosotros nos parece excelente, quizás a otros les parezca aburrido o desagradable. Sino recordemos la propaganda ¿Qué tenías en la cabeza?, donde los papás recriminan a sus hijos un tatuaje y ellos también tienen.

Bibliografía
Rozas, E. (2007). Fusión: Banda sonora del Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia universidad católica del Perú.

martes, 3 de febrero de 2009

Psicomotricidad 1

En palabras de Pertejo et al. (1983, pág. 90) la Psicomotricidad se define como «el estudio de la evolución y forma de manifestarse las vivencias del individuo consigo mismo y con el medio ambiente, expresadas a través del cuerpo. El cuerpo en Psicomotricidad debe ser considerado como órgano de expresión, relación y comunicación».

La práctica psicomotriz debe articularse sobre la comprensión del niño como ser global, que tiene una forma tonico-emocional de estar en el mundo, su expresividad psicomotriz, a partir de la cual se le ayuda a acceder a un dominio lógico-conceptual, operativo. Con ello evitaremos que se dé una separación entre lo psíquico y lo motriz por atender únicamente a prácticas instrumentales.

¿TRASTORNO PSICOMOTOR?

Utilizaremos este término para indicar un retraso o alteración en lo que se considera el desarrollo psicomotor normal, ya sea en su totalidad o en alguno de sus componentes, que interfiere tanto en la actividad escolar como en las actividades cotidianas.


También consideraremos dentro de este grupo algunos trastornos que se generan en las primeras etapas del desarrollo y que, sin que impliquen un daño neurológico, suponen una disfunción en la actividad motriz y repercuten negativamente en el aprendizaje escolar: la inestabilidad motriz, disgrafías, hábitos y descargas motrices y tics.

Mis recomendados de la 4ta Feria del libro


En mi modesta opinión, se presentaron interesantes, bonitos, caros y atrevidos libros en la 4ta Feria del Libro de Trujillo (2009), de ellos voy a señalar algunos para niños o adultos. Hay libros más buenos que recomienda aquí pero, estos son los que leí (o por lo menos di una hojeada); así que espero les guste la selección:

PARA NIÑOS


A) Catálogo con Los 100 mejores cuentos infantiles peruanos. Autor: Claudia Ghezzi y Rosario Velázquez (2009). De este catálogo diré que es bastante bueno, sin embargo hay algunas ausencias, eso se debe a que dichos libros ya no se encuentran a la venta y sería difícil para los padres o maestros adquirirlos.
B) Cómo te vaca. Autor: Juan Luis Dammert. Editorial Alfaguara infantil (2008). Recopilación de canciones que escribiera hace como 10 años el autor acerca de animales graciosos e inteligentes. Sus historias encantarán a los niños y adultos. Él se presentó con su espectáculo musical.

C) Las increíbles aventuras de Rafo, Mati, Nico y Esperanza. Autor: Marita Troyano. Carpe Diem editora y Save the children (2007). Con mucho orgullo diré que fue bien presentado por mi tía Sarita Kcomt de Hernández. Gordo libro de palabras simples, de lectura ágil y jocosa que nos muestra a 4 niños latinoamericanos que se resisten a los estereotipos y a dejar morir su planeta. Las ilustraciones son acuarelas.


PARA ADULTOS


D) Habla jugador. Autor: Julio Hevia. Editorial Santillana. (2008). Este libro nos da un paseo por el origen de la jerga, sus connotaciones generacionales, sexuales y demás. Útil cuando se trabaja con públicos multiculturales y nos hace ver que usar jerga no es sinónimo del hampa.

E) Gentes de mi tiempo. Autor: Ramiro Mendoza. (2009). Es un compendio de obras de teatro que se podrían montar en diferentes oportunidades, nos da una muestra del trabajo del ilustre escritor de la letra del Himno a Trujillo.

F) Región La Libertad crece. Editor responsable: Comisión regional APEC, gerencia de comercio exterior, turismo y artesanía del Gobierno regional La Libertad. (2008). Este hermosísimo libro ilustrado nos da un paseo por el desarrollo económico, turismo y cultura viva de nuestra región. Viene con un CD.
G) Dolor, cuerpo y esperanza en Vallejo. Fondo editorial del congreso del Perú. (2008). Excelentes literatos, ensayistas e historiadores escriben de las diferentes facetas de Vallejo, acerca de su dolor, su cuerpo, su goce estético, su humor y su sentido de identidad. Imperdible para todos los fans de las letras peruanas.

H) Notas marginales. Autor: Antenor Orrego. (2007). Editado por la UPAO y de distribución gratuita, este pequeño libro es un esfuerzo por dar a conocer el pensamiento de este sabio peruano. Se divide en pequeños ensayos acerca de temas muy variados como la música y la política, incluye también una serie de monólogos, para terminar con un comentario de Cesar Vallejo.
I) La danza de los Espíritus: historias de experiencias paranormales. Autor: Williams López. CEA editores. (2009). Si el nombre del autor no te dijo nada, entonces te diré su nombre artístico: Rasu Ñiti. Se cuentan experiencias de desdoblamiento, sobre la muerte, las energías intensas que se hayan en las Huacas, etc.
J) Sólo la educación salvará al Perú. Autor: Padre Victor Hugo Tumba. (2009). Tesis de la escuela de postgrado de la UNT que reseña los años de trabajo bajo una metodología y estrategias de libertad, amor y esfuerzo en Huanchacho. Se distribuye gratuitamente para difundir la obra de este centro educativo que necesita del apoyo de toda la colectividad.

Gracias ATAL.

Por qué Aprestamiento Integral


Según el Ministerio de Educación “Es el conjunto de actividades organizadas que favorecen en el niño el desarrollo del pensamiento lógico, sensoperceptual, del lenguaje, de la capacidad para resolver problemas, de aptitudes motoras, de la coordinación motriz y de la organización espacio-temporal, en relación a los procesos de individualización y socialización. Asimismo, lo capacita para futuros aprendizajes y para su participación en el mundo sociocultural”.

Hilda Martín señala sencillamente: “prepararlo para vivir mejor, para oír mejor, para comprender mejor, para actuar de mejor manera, en fin para ser mejor”.

Es por estas razones que el aprestamiento integral es importante porque va a permitir educar al niño desde cada perspectiva del desarrollo, ya sea biopsicomotora, socioemocional o intelectual, respetando su edad y ritmo de avance. Pero sobre todo, el Aprestamiento es importante, porque prepara al niño para futuros aprendizajes.

¿Y cómo verificamos que el aprestamiento es integral?

Pues porque trabajamos contenidos como: esquema corporal, coordinación visomotriz, relaciones espacio temporales, ecología, investigación, lenguaje, función simbólica y aprestamiento socioemocional.

BIBLIOGRAFIA
ROJAS MOROTE, Nori (1993) Proceso metodológico del aprestamiento, Ed. San Marcos, Lima.
SALAZAR RIMACHE, Carmela y Hugo MUÑOZ SILVA (1998) Aprestamiento y elaboración de materiales didácticos, Ed, Inkari E.I.R.L., Lima.