PRIMERA PONENCIA: Ética y Desarrollo (Luis Bacigalupo – ver foto derecha)
a. El Desarrollo, un concepto en evolución
b. El Desarrollo integral, solidario, comunitario y sostenible
c. Desarrollo e identidad cultural
d. El desarrollo como un derecho: Dignidad y Justicia en el marco de la globalización
a. Modelos de desarrollo económico
b. El liberalismo clásico y el liberalismo económico después del consenso de Washington
c. Definición de la economía social de mercado para un mundo global
d. Un modelo de desarrollo integral fundado en los principios de la economía social de mercado
TERCERA PONENCIA: Economía Social de Mercado y Medio Ambiente (Jaime Montoya - ver foto inferior con uno de los grupos)
a. Modelos clásicos de desarrollo y su trascendencia para la conservación del medio ambiente
b. Historia de los pactos medio ambientales en el mundo
c. Razones para pensar que es necesario respetar y promover la conservación del medio ambiente
d. Criterios morales que deberían estar en una economía que respete el medio ambiente
e. Economía Social de Mercado como un modelo sustentable
CUARTA PONENCIA: La Encíclica “Caritas in Veritate” y la globalización (Luis Bacigalupo)
a. El desarrollo humano en nuestro tiempo
b. Fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil
c. La colaboración de a familia para el desarrollo de los pueblos
1. ¿Qué elementos condicionan en el Perú la implementación de la Economía social de mercado?
-Atención a una población con necesidades de subsidios.
-Geografía accidentada del país.
-Falta de capacidad de gestión en el gasto público.
-Poca (aunque poco a poco va aumentando) inversión en educación.
-Conciencia nacional orientada al bien común
-Participación ciudadana, solidaridad, compromiso.
-Formación de valores (escuela, familia, comunidad)
2. ¿Para qué sirven los elementos reguladores de la Economía social de mercado?
-Para evitar atentar contra la dignidad humana.
-Para buscar una mayor equidad en las condiciones sociales de la población.
-Para corregir las distinciones que afectan contra los agentes económicos y amenazas al orden.
-Para evitar excesos y lograr equidad social de igualdad y justicia.
-Educación ambiental desde el hogar y los centros educativos.
-Ejecutar planes de sensibilización y concientización.
-Fiscalización del cumplimiento de las normas para las empresas y los nuevos proyectos a ejecutarse.
-Trabajar una conciencia ecológica en el hogar, la escuela y la comunidad.
-Dar cumplimiento a las normas de información ambiental (transparencia en la producción, etc.)
-Política del gobierno local y regional para sancionar a quienes atenten contra la naturaleza.
4. ¿Cómo contribuir a la reflexión católica desde la Universidad?
-Realizar acciones de proyecciones comunitarias con grupos de estudiantes y docentes para el fortalecimiento de valores y principios cristiano.
-Mediante los cursos de teología generando foros sobre Doctrina social de la Iglesia
-Generar conversatorios, desde la perspectiva de los estudiantes, sobre moralidad cristiana.
-Utilizar la pedagogía didáctica de Jesús.
5. ¿Cómo conjugar la ética global con la Responsabilidad social?
-Todos convergen en la persona humana, buscando resaltar dignidad, el amor propio y el amor al prójimo.
- Reconocer la presencia real de Jesús en cada momento de nuestra vida tomando el mensaje de san Agustín “buscaba a Dios afuera y lo encontré dentro de mí.
1 comentario:
La PAZ se ha vuelto inalcansable para todos por que la buscamos afuera, pero sólo tienes que mirar dentro de ti y allí la hallaras esperando por ti.Encuentrala www.elgranpez.org
Publicar un comentario