Buenas tardes a todos los estudiantes de la católica.
Los sílabos se entregarán en físico el primer día de clases. Estos son sólo extractos
I. DATOS GENERALES
1. Carrera profesional : Educación Inicial
2. Asignatura : Consejería en Educación Preescolar
3. Tipo : Obligatorio
4. Ciclo : Sexto
5. Año y Semestre Académico : 2009 – II
6. Créditos : Tres (3)
7. Horas semanales : Teoría: 03 Práctica: 00 Total: 03
8. Pre – Requisito : Higiene Escolar
9. Duración del Curso : 17 semanas
Fecha de inicio: 24 de agosto 2009
Fecha de término: 18 diciembre 2009
10. Horario/Ambiente : Martes 7.30– 910 y Miércoles 7.30–8.20 (A. 204)
11. Plana docente : Mg. Ana María Zavala Kcomt
12. Blog : diasparamejorar.blogspot.com
II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACION
La presente asignatura consta de tres partes muy marcadas. La primera concierne a los fundamentos, tanto doctrinarios como legales de la Consejería/Tutoría Educativa, planteándose como el complemento ideal para lograr una educación integral, así como también su importancia en el Nivel Preescolar o Inicial.
La segunda parte muestra los aportes de la psicología del desarrollo y psicología del aprendizaje a la Consejería/Tutoría, así como los demás aspectos del entorno socio-cultural del niño.
La tercera parte es la puesta es práctica de los conocimientos que las alumnas han adquirido a lo largo de la asignatura, y la posterior elaboración de un Plan Anual de Consejería/Tutoría.
III. COMPETENCIAS GENERALES
1. Identifica la necesidad de la Consejería/Tutoría Educativa y destaca su trascendencia en el Nivel Inicial o Preescolar
2. Incentiva el desarrollo de la actividad orientadora en la maestra del nivel inicial, a fin de promover su rol como consejera/tutora educativa.
3. Reconoce el desarrollo del niño en todas sus dimensiones, vinculándolo con su entorno familiar y preescolar.
4. Conoce las técnicas y procedimientos de evaluación del desarrollo intelectual, emocional y social del niño en edad preescolar; así como aquellos que permitirán a la maestra intervenir a nivel individual y grupal.
5. Elabora un Plan Anual de Trabajo de Consejería/Tutoría Preescolar orientado a rescatar el rol de la familia y la escuela en el desarrollo del niño
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
Primera Unidad Didáctica
FUNDAMENTOS DE LA CONSEJERÍA EDUCATIVA
1. Duración: 04 Semanas.
2. Capacidades:
a) Conoce los fundamentos doctrinales y legales de la Consejería Educativa en el Sistema educativo peruano
b) Explica la necesidad de la preparación integral del docente del Nivel inicial respecto al entorno bio-psico-social en edad preescolar.
c) Identifica las nociones teóricas básicas en relación a la consejería infantil.
3. Actitudes:
a) Respeta y critica constructivamente el trabajo de otros.
b) Cumple con las tareas de las que se hace responsable
4. Contenidos por semanas
Semana Contenidos
1ª: Introducción, fundamentación doctrinaria y legal de la Consejería Educativa. La Consejería en el nivel Inicial.
2ª Concepción de Consejería
3ª. Cuestionario de términos
4ª Solucionario alternativo del cuestionario
5ª. La Consejera o Tutora. Perfil. Funciones.
6ª Relaciones.
7ª. Examen
8ª Conozco a mis compañeras. Círculo de la alegría
5. Actividades de los alumnos
Evaluación de entrada (semana primera)
Trabajo individual acerca del perfil de la Consejera o Tutora (semana tercera)
Trabajo Grupal acerca de los principales conceptos de Tutoría (semana cuarta)
1ra Evaluación Sumativa (4ª semana)
Segunda Unidad Didáctica
EL NIÑO PREESCOLAR Y SU ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL
1. Duración: 04 Semanas.
2. Capacidades:
a) Identifica el papel de la familia y del jardín de niños, como parte del contexto social y cultural, y su influencia en el aprendizaje del niño preescolar.
b) Vincula las relaciones familiares y los modelos de identificación con el desarrollo afectivo del niño.
c) Conoce los diferentes problemas (psicomotores, intelectuales, sociales, del lenguaje) que presenta el niño preescolar
3. Actitudes:
a) Respeta y tolera emociones diferentes a la suya
b) Opina con criterio acerca de los conocimientos que acaba de adquirir
c) Participa con entusiasmo e interés en el análisis de casos.
4. Contenidos por semanas
9ª. La importancia del contexto en el desarrollo y el aprendizaje de los niños.
10ª El ambiente familiar. El jardín de niños
6ª: 28 sep – 2 octu
11ª y 12ª. Vinculación entre el desarrollo afectivo y los procesos de socialización.
13ª. El papel del niño en la microsociedad: jardín de niños.
14ª Los grandes problemas de la infancia
15ª. Examen
16ª Análisis de casos I
5. Actividades de los alumnos
Discusión por pares (semana quinta)
Tabla resumen de los principales problemas del niño preescolar: Detección, síntomas (semana octava)
2da Evaluación Sumativa (8ª semana)
Tercera Unidad Didáctica
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y DE INTERVENCION INDIVIDUAL Y GRUPAL
1. Duración: 04 Semanas.
2. Capacidades:
a) Conoce las técnicas e instrumentos de evaluación más adecuados para el nivel preescolar.
b) Explica las técnicas: entrevista y observación
c) Analiza las dinámicas de grupo usadas en la educación.
3. Actitudes:
a) Utiliza lo aprendido para la toma de decisiones
b) Participa en las tareas que le fueron asignadas
c) Participa con entusiasmo e interés en el ensayo de entrevista.
4. Contenidos por semanas
17ª. Técnicas en Preescolar. Introducción, observación y entrevista.
18ª Instrumentos de evaluación del desarrollo
19ª. Los Qué, Cómo, cuándo, dónde y por qué de una entrevista.
20ª Otras herramientas.
21ª. Dinámicas de grupos en educación.
22ª Los valores sociales en Consejería/Tutoría
23ª. Examen y Análisis de casos II.
24ª Ensayo de entrevista
5. Actividades de los alumnos
Elaboración de instrumentos (semana novena)
Trabajo individual acerca de la práctica de los valores en el aula (semana décima)
Presentación del repertorio de dinámicas grupales para niños y adultos (semana 12ª)
3ra Evaluación Sumativa (12ª semana)
Cuarta Unidad Didáctica
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CONSEJERÍA/TUTORÍA PREESCOLAR
1. Duración: 04 Semanas.
2. Capacidades:
a) Valora la necesidad e importancia de planificar la intervención de Consejería/Tutoría a desarrollarse anualmente
b) Maneja conceptualmente los componentes de la estructura del Plan de Trabajo
c) Propone creativamente actividades preventivas o de orientación familiar en respuesta a la problemática identificada, haciendo uso adecuado de las técnicas aprendidas
d) Sustenta con fundamentos el plan elaborado en equipo.
3. Actitudes:
a) Utiliza lo aprendido para la toma de decisiones
b) Participa en las tareas que le fueron asignadas
c) Participa con entusiasmo e interés en la elaboración de las sesiones de consejería
4. Contenidos por semanas
25ª. El Plan Anual en Tutoría según las Áreas de trabajo.
26ª Planteamiento de objetivos y metas.
27ª y 28ª. Ubicación en el tiempo. Asignación de recursos y presupuesto
29ª y 30ª. Presentación del Plan anual de trabajo de Consejería/Tutoría en el nivel Preescolar
31ª Examen.
32ª Rezagados.
5. Actividades de los alumnos
Exposición de los planes anuales por grupos (semana quinceava)
Presentación del Plan Anual de Trabajo de Consejería /Tutoría grupal (semana 16ª)
4ta Evaluación Sumativa (16ª semana)
Semana Décimo Séptima:
Evaluación de Aplazados: 15 diciembre – 17 diciembre
Entrega de Actas: 18 diciembre – 19 diciembre
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Se utilizará estrategias activas para el desarrollo de las clases como: Taller, Aprendizaje Basado en Problemas, Panel.
El trabajo lectivo se realizará en base a acciones individuales y grupales como parte de las estrategias activas correspondientes a cada unidad.
Se realizarán trabajos prácticos y/o de investigación, de acuerdo a cada unidad. Se sustentarán avances del mismo.
VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
1.Humanos: Responsable del curso, estudiantes del VI Ciclo
2.Físicos: Las aulas de la universidad
3.Medios y Materiales: Hojas instructivas, separatas, textos, revistas pedagógicas, Papelotes, plumones, cola sintética, papel lustre, cartulina, Videos, DVD, proyector multimedia.
VII. EVALUACIÓN
1.Evaluación de Entrada: Al inicio de la primera clase se tomará un examen de entrada. La nota obtenida no influirá en el promedio de unidad.
2.Evaluación Formativa: El promedio de unidad se obtiene al sumar la nota de práctica (20%) y la nota de teoría (60%) y la nota actitudinal (20%). Estos porcentajes se deben a que la asignatura es eminentemente teórica.
Todos los exámenes y prácticas serán devueltos a las estudiantes, salvo los aplazados. La revisión de los exámenes y cualquier reclamo se hará en el día que la docente entregue los exámenes o las notas de práctica, durante el horario establecido.
Además habrá espacios de autoevaluación, coevaluación, asimismo se realizará una evaluación de los estudiantes hacia la asignatura y la docente.
3.Evaluación Sumativa: El promedio final se obtiene al sumar las cuatro notas de unidad y dividirlas entre cuatro.
VIII. CONDICIONES DE APROBACION
La estudiante con 30% de inasistencias será inhabilitada del curso. Por lo tanto no tendrá derecho a dar exámenes, ni a nota final.
La calificación será vigesimal de 0 á 20. La fracción decimal de 0,5 será a favor de la estudiante en el promedio final del curso. La nota mínima es de 10,5.
La nota del aplazado no se promediará con la nota promocional. Además se citará al examen con más de 24 horas de anticipación.
Todo examen de rezagados o de aplazados se tomará con la presentación del recibo correspondiente. Los exámenes de rezagados serán orales y los de aplazados serán escritos.
IX. BIBLIOGRAFIA
1. Básica
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005) Normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educacional, Directiva Nº003-2005-OTUPI/VMGP
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, Dirección de educación inicial y primaria, Lima. Página web: www.minedu.gob.pe/DeInteres/ xtras/download.php?link=dcn=2009.pdf
LERNER, Roberto (2006) Las hojas de crianza: guía cotidiana de lo cotidiano, Ed. Letras e Imágenes SAC, 2da ed., Miraflores.
RIOCEREZO, María del Carmen f.m.m. (2006) Ábreme las puertas de la vida: guía de Educación religiosa católica para educación inicial, UCV, 3a . ed., Trujillo. (LIBRO OBLIGATORIO)
2. Complementaria
GONZÁLEZ-PIENDA, Julio Antonio y otros (2002) Manual de Psicología de la Educación, Ed. Pirámide (Grupo Anaya, S.A.), Madrid.
MÉNDEZ ZABALLOS, Laura et al (2002) La tutoría en educación infantil, Ed. Cisspraxis S.A., Barcelona.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005) Lineamientos de la propuesta de convivencia y disciplina escolar democrática, Oficina de tutoría y prevención integral, Lima.
MORRISON, George S. (2005) Educación Preescolar, Ed. Pearson Educación S.A., 9ª ed., Madrid
NARVARTE, Mariana E. (2003) Prevención de los trastornos escolares: estimulación, estrategias, actividades, Ed. Lexus, Buenos Aires.
PAPALIA, Diane y WENDKOS, Sally (1992). Desarrollo Humano. 4a. ed. Colombia: McGraw – Hill Interamericana.
WARNER, Penny (2004) Tu hijo juegos y aprende: 150 juegos y actividades de aprendizaje para niños de 3 á 6 años, Ed. Oniro, Barcelona.

I. DATOS GENERALES
1. Carrera profesional : Educación Inicial
2. Asignatura : Psicomotricidad3. Carácter : Obligatorio
4. Ciclo : Octavo
5. Año y Semestre Académico : 2009 - II
6. Créditos : Dos (2)
7. Horas semanales : Teoría: 01 Práctica: 02 Total: 03
8. Pre – Requisito : Estimulación temprana
9. Duración del Curso : 17 semanas
Fecha de inicio: 25 de agosto 2009
Fecha de término: 19 diciembre 2009
10. Horario/Ambiente : Viernes 14.50 – 17.20 (Aula 1-103)
11. Profesora : Mg. Ana María Zavala Kcomt
12. Blog : diasparamejorar.blogspot.com
II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACION
La etapa infantil es una etapa característica por la importancia del desarrollo en todos los procesos madurativos del niño, desde los puramente motores a los afectivos, socializadores y cognitivos.
La Psicomotricidad que planteamos en el presente curso, parte de la necesidad de trabajar los contenidos corporales desde los procesos madurativos de la persona, así desarrollaremos las habilidades motrices de los niños: tanto las referidas al conocimiento y dominio de su propio cuerpo, así como las referidas a su progresiva conquista del medio, del tiempo y a la coordinación
En la actualidad el Ministerio de Educación está dando un buen impulso con la reciente creación del área de Educación Física, básica para el desarrollo integral del niño.
III. COMPETENCIAS GENERALES
1. Reconoce el concepto, fundamento y características de la Psicomotricidad.
2. Maneja técnicas y procedimientos adecuados a la Psicomotricidad.
3. Modifica clases de programas extranjeros para ser trabajados en nuestra realidad.
4. Confecciona materiales para la práctica psicomotriz.
5. Se inicia en la Evaluación Psicomotriz.
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 01 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PSICOMOTRICIDAD
1. Duración: 04 Semanas.
2. Capacidades:
a) Conoce y aplica los principios básicos de la Psicomotricidad.
b) Reconoce signos físicos de los principales trastornos psicomotrices que puedan desencadenar problemas durante la práctica psicomotriz.
c) Elabora un inventario de ejercicios de calentamiento y relajación para niños de Educación Inicial
3. Actitudes:
a) Demuestra interés por el tema.
b) Comparte sus saberes previos y necesidades con respecto al sílabo
c) Participa activamente en los ejercicios psicomotrices, respetando el nivel de aprendizaje de sus compañeros.
4. Contenidos por semanas
1ª. Definición, Fundamentos y Objetivos de la Psicomotricidad. Historia en Latinoamérica
2ª. Principales trastornos psicomotrices
Estimulación de desarrollo psicomotor del niño de 0 á 6 años
3ª. Contenidos de la Psicomotricidad
El cuerpo humano es nuestra maravillosa herramienta para el trabajo Psicomotriz. Calentamiento y relajación
4ª. DVD. Documental de la Psicomotricidad
5. Actividades de los alumnos
Prueba de Entrada (semana primera)
Ejercicios para el desarrollo psicomotor (semana segunda)
Circuito de poder (semana tercera)
Vocalizaciones de animales (semana cuarta)
Presentación del inventario de ejercicios de calentamiento y relajación para niños de Educación Inicial (semana cuarta)
1ra Evaluación Sumativa (4ª semana)
Unidad 02 PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INICIAL
1. Duración: 04 Semanas.
2. Capacidades:
a) Selecciona y desarrolla competencias y actividades de Psicomotricidad
b) Se inicia en la Evaluación Psicomotriz del niño de Educación Inicial.
c) Conoce las principales corrientes de la Psicomotricidad en la actualidad.
3. Actitudes:
a) Respeta la coreografía de sus compañeros
b) Acepta la crítica constructiva
c) Participa con entusiasmo e interés en el diseño de actividades psicomotrices.
4. Contenidos por semanas
5ª. El Área de Educación Física en Educación Inicial y Primaria
Principales corrientes de la Psicomotricidad en la actualidad. Psicomotricidad Operativa
6ª. La inteligencia cinestésico – corporal
El rol del maestro que desea potenciar la inteligencia cinestésico - corporal en sus alumnos
7ª. La Evaluación en Psicomotricidad.
8ª. Juegos psicomotrices
5. Actividades de los alumnos
Presentación de una coreografía grupal para el nivel (semana séptima)
Vocalizaciones de diferentes personajes (semana octava)
2da Evaluación Sumativa (8ª semana)
Unidad 03 EXPRESION CORPORAL Y SALUD
1. Duración: 04 Semanas.
2. Capacidades:
a) Valora las correctas condiciones para la adecuada Psicomotricidad
b) Aplica la correcta ejecución de una sesión Psicomotriz
c) Reconoce al teatro y a la danza como lenguajes psicomotrices.
3. Actitudes:
a) Participa activamente y colabora en la presentación de la clase
b) Demuestra responsabilidad en sus asignaciones individuales
c) Participa con entusiasmo e interés en las prácticas psicomotrices.
4. Contenidos por semanas
9ª. Sesión de clase según los Expresionistas y según el Ministerio de Educación.
Sesiones rítmico motrices para el desarrollo estático y dinámico del niño
10ª. Importancia del cuidado de la salud
La expresión corporal y teatro como lenguajes psicomotrices
11ª. Danza como lenguaje Psicomotriz
12ª. Posiciones base
5. Actividades de los alumnos
Match de improvisación (semana décima)
Presentación de una clase modelo grupal (semana décimo primera)
3ra Evaluación Sumativa (12ª semana)
Unidad 04 MÚSICA Y LENGUAJE EN PSICOMOTRICIDAD
1. Duración: 04 Semanas.
2. Capacidades:
a) Reconoce el rol de la música en la práctica psicomotriz.
b) Favorece el aprendizaje de técnicas psicomotrices para el lenguaje verbal expresivo del educando.
c) Se inicia en la práctica pre-deportiva.
d) Diseña programas de actividades psicomotrices variadas y motivadoras cuyo objetivo sea el desarrollo integral del niño.
3. Actitudes:
a) Trae sus materiales y cumple con lo que se le indica
b) Respeta el momento de intervención de sus compañeros
4. Contenidos por semanas
Semana Contenidos
13ª. La música en Psicomotricidad
Ejercicios rítmicos motrices.
14ª. Áreas del Lenguaje que se pueden potenciar mediante la Psicomotricidad. Pre - deportes
15ª. Programas de actividades motrices.
Test de Picq y Vayer
16ª. Recapitulación
5. Actividades de los alumnos
Presentación de los avances del test de Picq y Vayer (semana décimo quinta)
Entrega de resultados de Picq y Vayer (semana décimo sexta)
4ta Evaluación Sumativa grupal (16ª semana)
Semana Décimo Séptima:
Evaluación de Aplazados: 15 diciembre – 17 diciembre
Entrega de Actas: 18 diciembre – 19 diciembre
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Se utilizará estrategias activas para el desarrollo de las clases como: Taller, Exposición – Diálogo y Aprendizaje Basado en Problemas. Así mismo las prácticas psicomotrices se llevarán a cabo con la participación de todas las alumnas.
El trabajo lectivo se realizará en base a acciones individuales y grupales como parte de las estrategias activas correspondientes a cada unidad.
Se realizarán trabajos prácticos y/o de investigación, de acuerdo a cada unidad. Se sustentarán avances del mismo.
VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
1.Hojas instructivas, separatas, textos, revistas pedagógicas,
2.Papelotes, plumones,
3.Videos, DVD,
4.Transparencias, retroproyector, proyector multimedia.
5.Materiales diversos para la práctica psicomotriz (ula-ula, esteras, tizas, Cd, pelotas), etc.
VII. NORMAS DE EVALUACIÓN
El alumno con 30% de inasistencias será inhabilitado del curso. Por lo tanto no tendrá derecho a dar exámenes, ni a nota final.
Para la justificación de las inasistencias el alumno (o apoderado) deberá: pagar 3 soles en tesorería, presentar una solicitud con los documentos en la coordinación de facultad, dentro la semana siguiente. De no ser aceptada, se podrá falta.
El promedio de unidad se obtiene al sumar la nota de práctica (30%) y la nota de teoría (60%) y la nota actitudinal (10%).
El promedio final se obtiene al sumar las cuatro notas de unidad y dividirlas entre cuatro. La fracción decimal de 0,5 será a favor del alumno en el promedio final del curso. La nota mínima es de 10,5
La nota del aplazado no se promediará con la nota promocional. Además se citará a los alumnos con más de 24 horas de anticipación
Todo examen de rezagados o de aplazados se tomará con la presentación del recibo correspondiente. Los exámenes de rezagados serán orales y los de aplazados serán escritos.
Todos los exámenes y prácticas serán devueltos a los alumnos, salvo los aplazados. La revisión de los exámenes y cualquier reclamo se hará en el día que la docente entregue los exámenes o las notas de práctica, durante el horario establecido
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. Básica
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, Dirección de educación inicial y primaria, Lima. Página web: www.minedu.gob.pe/DeInteres/ xtras/download.php?link=dcn=2009.pdf
MINISTERIO DE SALUD (s/a) Estimulación del desarrollo psicomotor del niño de 0 á 6 años, Módulo de Autoaprendizaje, Lima (TEXTO OBLIGATORIO)
PICQ, L. y P. VAYER (1995) Examen psicomotor: 12 pruebas psicomotrices para la 1ra y 2da infancia (TEXTO OBLIGATORIO)
PUELLES MÉNDEZ, Daniel (2003) Psicomotricidad 3, 4, 5 años y Motricidad 1ro al 6to primaria, Ed. Abedul, Lima, 248pp.
2. Complementaria
ALMEYDA YATACO, Rosa Elena y Julia Rosa MENDOZA QUISPE (2006) Evaluación a través del juego. Taller del X Congreso nacional de educadores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.
BLAZQUEZ SANCHEZ, Domingo (2002) La Educación Física, Ed. Inde, Biblioteca temática del Deporte, Barcelona.
DE BARRANTES, Ana María (2006) La experiencia Reggio Emilia en la Educación Infantil. Curso nacional dictado en el I Congreso internacional de desarrollo infantil y aprendizaje temprano, PUCP y Ed. Centauro, Lima.
EDIBA (2000) La revista de Educación Física, I diciembre, año 1 nº10, Ed. Ediba SRL; Buenos Aires.
GUERRERO ORTIZ, Luis (2004) Articulación Inicial – Primaria desde el enfoque de las inteligencias múltiples. Ponencia en el 3º Congreso Internacional de Educación Inicial, PUCP y Ed. Centauro.
JIMENEZ, José; JIMENEZ, Isabel. (2001). Psicomotricidad: teoría y programación, Ed. CISS Praxis Educación, Barcelona.
LORA RISCO, Josefa (2005) Propuesta de Estrategia metodológica en educación Psicomotriz. Taller en el 1º Congreso Internacional de Psicomotricidad, PUCP y Ed. Centauro.
KEMELMAJER, Jovita (2005) La Expresión Corporal como trasversal de los contenidos curriculares. Taller en el 1º Congreso Internacional de Psicomotricidad, PUCP y Ed. Centauro.
LUDOTEXTOS (s/a) CD. Saltarín: sonido, movimiento y expresión, Ed. Ludotextos, Lima.
MIEDZINSKI, Klaus (2000) INTERNET. Página Web: Educación Psicomotriz - Educación del Movimiento. Experiencias en Sudamérica. Revista Iberoamericana DE Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Número 0.
SANCHEZ RODRIGUEZ, José et al. (2001) VIDEO: Documental con actividades de Psicomotricidad, Ed. Paidotribio, Madrid.
REVISTA PADRES (2000) CD: Cantando aprendo a hablar: ejercicios de aprestamiento del lenguaje (0 á 4 años), creado por fonoaudiólogas, Vol. 1 (27 minutos de duración), Vol. 2 (26 minutos de duración) y Vol. 3 (27 minutos de duración), Lima.
TAREA (2002) CD. Rondas para bailar: adaptaciones seleccionadas del Libro Talán Uno. 100 rondas infantiles de Luis Salazar Orsi, TAREA, 1993, Lima